
Rafael Masó trabajó en la remodelación de un casal gótico para la industrial Joan Salieti. El espacio recupera elementos preexistentes combinados con otros ajenos al inmueble. La intervención se centró en la escalera, el patio y la sala principal del primer piso.
Jordi Puig
© Fundació Rafael Masó

Detalle de uno de las luces originales de Rafael Masó que se conservan en el techo de la farmacia.
Rosa Maria Gil
© Fundació Rafael Masó

Estantes de la farmacia diseñados por Rafael Masó y realizados por Nonito Cadenas.
Jordi Falgàs
© Fundació Rafael Masó

Vista, desde el ¡nterior, de la puerta diseñada por Rafael Masó. El exterior fue remodelado totalment el 1935 por Josep Claret.
Rosa Maria Gil
© Fundació Rafael Masó

Interior de la Farmacia Masó-Puig. La reforma la realizó Rafael Masó para su hermano Joan. El interiorismo se ha conservado sin modificaciones.
Jordi Puig
© Fundació Rafael Masó

Imagen de la Farmacia con la fachada proyectada por Rafael Masó. Fue reformada el 1935 por Josep Claret.
© Fundació Rafael Masó

La cerámica vitrificada adquiere un extraordinario protagonismo ya que crea forma y volumen, la evocación de la harina hace un espléndido juego de volúmenes, ondulaciones y pináculos.
Rosa Maria Gil
© Fundació Rafael Masó

Encargo de Alfons Teixidor a Rafael Masó. La obra se ha consolidado como una de las más emblemáticas de la época modernista del arquitecto.El edificio originariamente era de tipología industrial y residencial, actualmente aloja las oficinas del periódico El Punt Avui.
Rosa Maria Gil
© Fundaciói Rafael Masó

Este edificio, considerado la obra maestra del modernismo en Girona, permite redescubrir el trabajo de los artesanos con quién colaboraba Masó: la cerámica de Serra i Coromina, la forja de Cadenas y los vitrales de Rigalt, Granell & Cia.
Rosa Maria Gil
© Fundació Rafael Masó

El año 1910 la industrial Alfons Teixidor encargó a Masó una de las obras queacontecerá emblemática en la carrera del arquitecto:el complejo integrado por la vivienda de la família Teixidor, el cuerpo de oficinas y las naves industriales, destinadas a harinera y almacenes. La función del edificio queda revelada desde el exterior, tal como dejó escrito el propio arquitecto "..incluso los tejados y la cúpula seran blancas ¡Todo nevado! Quiero que sea realmente la casa de las harinas..". Las piezas de majórica blanca del taller de Antoni Serra y las escatas de los hermanos Coromina permiten a Masó materialitzar estas palabras.
Jordi Falgàs
© Fundació Rafael Masó

Detalle de la decoración de las aperturas de la planta principal. Son tres ventanas similares, dispuestas de forma simétrica a la fachada. Los dinteles están decorados con una moldura que cierra una área de línia curva que tiene esgrafiados con motivos vegetales que aportan color a la fachada.
Rosa Maria Gil
© Fundació Rafael Masó

Edificio entre medianeras, destinado a viviendas con bajos comerciales en el centro de la ciudad. Se estructura en planta baja y dos pisos. La planta baja ha sido modificada, pero los pisos presentan en fachada detalles interessantes. Las plantas están claramente separadas con una moltura horizontal i en segundo piso figura una galería de ventanas y un alero en la parte central.
Rosa Maria Gil
© Fundació Rafael Masó

La decoración de este estrecho edificio se basa en pilastras, molduras y elementos vegetales (garlandas y coronas) a menudo enmarcando las aperturas. És original el remate de la parte de la tribuna, con frontón circular ornamentado en la zona central. Las ventanas se decoran con vitrales en su parte superior.
Iria Alonso
© Fundació Rafael Masó

Bloque residencial con bajos dedicados al comercio. Su estado de conservación es bueno.
Este edificio, construído el 1912 es uno de los supervivientes de las primeras casas que se edificaron en aquella zona después de derruir la muralla. Su parcela, determina una estructura en medianeras estrechas. La fachada, en estilo modernista está dividida en dos partes: una tribuna poligonal y ventanas verticales a la izquierda.
Iria Alonso
© Fundació Rafael Masó

Sede del Banco de España hasta el 1990, cuando fue substituido por un edificio contemporáneo. Desde entonces ha estado sin uso.
El edificio ocupa un lateral del ensanche de fuera muralla. La fachada, en estilo ecléctico, mezcla el neogótico en balaustradas, coronamientos y forja con otros elementos claramente neoclásicos, como pilastras, frontones y impostas. En el interior, un patio de luces de forma cuadrada ilumina la planta baja.
La entrada al banco se encuentra en el lateral y se refuerza con una gran tribuna en el primer piso y unas almenas en en la cornisa.
Iria Alonso
© Fundació Rafael Masó

Detalle del esgrafiado que decora la fachada a modo de frontón.
Rosa Maria Gil
© Fundació Rafael Masó

Edificio residencial de cuatro plantas junto a la muralla de la ciudad. Se trata de la reforma de unos edificios preexistentes proyectado por Joan Roca Pinet en los primeros años de ejercicio. Acusa la influencia secesionista, especialmente en los esgrafiados. Se integra en el contexto del barrio antiguo sin perder la singularidad.
Rosa Maria Gil
© Fundació Rafael Masó