La restauración de la Villa Bernasconi ha sido recientemente completada con la ejecución de la última fase del proyecto, en la que se han recuperado las decoraciones originales en estilo Liberty de este palacete modernista. Construida entre 1905 y 1906 según proyecto del arquitecto Alfredo Campanini para el ingeniero Davide Bernasconi, la villa es una de las grandes joyas arquitectónicas de Cernobbio, a orillas del lago Como.
Gracias a la documentación fotográfica y las pruebas estratigráficas se ha podido certificar el estado de las superficies antes de proceder a la eliminación de las capas superficiales superiores. También se han podido reconocer las diversas capas superpuestas de temple blanco y estuco que, una vez retiradas, han dejado al descubierto las decoraciones originales de hojas y flores estilizadas enmarcadas en módulos de líneas curvas sinuosas y refinadas. También se ha descubierto que la llamada Sala Bernasconi no era una única sala, sino tres, cada una con un techo decorado de forma diferente, que posteriormente se unieron. Las pinturas recuperadas en la torre de la villa presentan una disposición modular con una representación realista de girasoles y hojas.
Aquí, los elementos naturales están pintados en pequeños grupos, rodeados de bandas lineales que enlazan sinuosamente desde el techo hasta los murales. Los huecos del esquema decorativo se han llenado a base de manchas y veladuras en el agua.
La restauración ha sido ejecutada por la empresa Pepe Arte di Angela Cal, según el proyecto del arquitecto Corrado Tagliabue (véase el núm. 31, de la revista coupDefouet, pág. 52-59).
Restauración de la Villa Bernasconi
Cernobbio, Como, 21.02.2025 | Publicado por coupDefouet
Reabertura de las Ursulinas
Malinas, 06.02.2025 | Publicado por coupDefouet
El Jardín de Invierno Art Nouveau de las Ursulinas ha vuelto a abrir tras casi dos años dedicados a su restauración y renovación. El invernadero con cúpula de vidrieras del antiguo internado de las Ursulinas de Onze-Lieve-Vrouw-Waver, cerca de Malinas (Bélgica) (véase cDf nº 32), ha sido adaptado para mejorar el potencial turístico del lugar. Las instalaciones cuentan ahora con un aparcamiento adecuado para los visitantes, una nueva entrada principal totalmente accesible, una zona de recepción reformada y aseos modernos.
El actual proceso de restauración se centró principalmente en reforzar los cimientos del Jardín de Invierno y restaurar su histórico suelo de baldosas. Después de retirar las 15.000 baldosas de época, se limpiaron meticulosamente y se eliminaron los restos de mortero una a una, mientras se restauraba cuidadosamente la base del suelo. Colocarlos de nuevo fue todo un reto, ya que cada baldosa debía colocarse exactamente en el mismo lugar que antes.
La renovación ofrece a los visitantes una experiencia mejorada, gracias a un nuevo recorrido con audioguía que se está elaborando para las visitas individuales. Gracias a aplicaciones multimedia interactivas, los visitantes podrán remontarse al apogeo de los internados de las Ursulinas y de las monjas a principios del siglo XX. Las visitas en grupo son guiadas por treinta y cinco apasionados voluntarios que comparten sus conocimientos sobre el patrimonio y la historia del Jardín de Invierno, la Iglesia del Monasterio y la Pinacoteca. El Jardín de Invierno de las Ursulinas se conserva y promueve gracias a la colaboración entre la asociación sin ánimo de lucro vzw Wintertuin Ursulinen y la fundación para la protección del paisaje Kempens Landschap.
Para más información: info@visitwintertuin.be
El nuevo museo Mucha
Praga, 21.01.2025 | Publicado por \"coupDefouet\"
El 2025 se inaugura en el centro de Praga un nuevo museo dedicado en el gran artista checo Alfons Mucha. El nuevo hogar del legado artístico de Mucha en la capital de la República Checa es lo recientemente restaurado Palacio Savarin, del siglo XVIII. Situado en el corazón de la ciudad histórica, el Museo Mucha promete ser no solo un nuevo punto de interés cultural en la ciudad por méritos propios, sino también el primer paso del ambicioso Proyecto Savarin, un amplio desarrollo urbanístico dirigido por el arquitecto británico Thomas Heatherwick para la empresa promotora Crestyl. El proyecto interconectará varios edificios históricos en un complejo de 15.000 m² que contará con centros culturales, áreas comerciales, patios abiertos y espacios verdes. Incluirá también un espacio que acogerá de manera permanente la obra monumental de Mucha La epopeya eslava.
El nuevo Museo Mucha será el espacio permanente donde se exhibirán selecciones de obras de los ricos fondos de la Colección Mucha Trust. En la inauguración, que se celebrará en febrero de 2025, se presentará la nueva exposición "Mucha: Art Nouveau y utopía", con noventa obras de la colección, incluyendo pinturas, carteles, dibujos, libros y fotografías. La muestra explora el viaje artístico y espiritual de este artista, desde los diseños de sus carteles modernistas más populares hasta la creación de La epopeya eslava y la visión ideológica que la sustentaba. La exposición ha sido ideada por la comisaria de la Fundación Mucha, Tomoko Sato, y realizada por AI DESIGN, un despacho de arquitectura checo que ya ha colaborado anteriormente con la Fundación Mucha.
Para mayor información: www.mucha.eu
Visitas guiadas a la Casa Macaya el mes de agosto
Barcelona, 17.07.2024 | Publicado por coupDefouet
CaixaForum Macaya organiza este mes de agosto visitas guiadas a su sede, Casa Macaya (1898), una joya arquitectónica del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, con el trabajo escultórico de sus habituales colaboradores Eusebi Arnau y Alfons Juyol. Una visita por las dos fachadas, la entrada, el patio, la escalinata, las antiguas cocheras y la sala noble, donde se comentará, además, la historia de los usos de este edificio del passeig de Sant Joan. Las visitas se ofrecen en catalán, castellano o inglés.
La Casa Macaya forma parte de la Ruta Europea del Modernismo.
Agosto 2024
Castellano y catalán, miércoles a las 19 h
Inglés, lunes a les 19 h
Reservas e información en: https://caixaforum.org/es/macaya/p/visitas-guiadas-al-edificio_a164840020
Restaurando la fachada posterior y el patio de la Casa Batlló
Barcelona, 09.04.2024 | Publicado por coupDefouet
La Casa Batlló (1904-1906), obra de Antoni Gaudí, ha iniciado la primera restauración integral de la fachada posterior del edificio y su patio, el jardín privado de la familia Batlló.
Gaudí concibió la fachada posterior como un jardín vertical. En ella simboliza una planta trepadora floreada que sube por los laterales y se encuentra en la parte superior con una explosión de flores mediterráneas representadas mediante la técnica del trencadís.
Con esta intervención, la Casa Batlló recuperará el esplendor original de los materiales incluyendo el quebradizo de cerámica y vidrio, el hierro forjado, las ventanas de madera y el estuco de las paredes. También se recupera el estado original de numerosos elementos de barandillas y balconeras y se reproducen otros desaparecidos.
La Casa Batlló ha impulsado diferentes iniciativas para sumergir a sus visitantes en esta restauración y darla a conocer internacionalmente.
Para más información: www.casabatllo.es/ca/restauracio/sky-garden/